REALIZADO POR LA UNIDAD DE INFORMATICA DE LA UBV LARA


Este blogger fue creado por la Unidad de Informatica de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el marco de su 8vo Aniversario y con la finalidad de mantener informado a todos los estudiantes del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social (PFG CS), de todos los procesos que se han realizado, se realizan y estan por realizar dentro de la universidad en nuestro Estado Lara.



En el podras encontrar información acerca del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, su Malla Curricular, el contenido de cada unidad curricular, eventos, enlaces de interes, información sobre las maestrias, doctorados, diplomados, inscripciones, atención al triunfador entre una variedad de información como: Proyectos, imagenes, videos entre otros.


miércoles, 5 de octubre de 2011

UC III SMESTRE EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

U.C. EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Este curso se propone el análisis y comprensión de las bases y criterios fundamentales de la construcción del conocimiento científico; sus principales paradigmas de conocimiento; los modelos de pensamiento y de racionalidad predominantes considerados históricamente y en sus implicaciones sociales aplicadas en el campo de la comunicación, así como el estudio de las teorías que sustentan y propician la reflexión sobre los problemas comunicacionales contemporáneos en relación con las diversas corrientes del pensamiento sobre la comunicación y sus correspondientes paradigmas en el campo de las ciencias sociales, relevando sus dimensiones epistemológicas y éticas.

JUSTIFICACIÓN
Se trata de una unidad curricular que proporciona al estudiante herramientas básicas y generales para la comprensión del fenómeno comunicacional, a través de las distintas miradas y principios epistémicos, considerando el “hecho de que los conocimientos son construcciones que como tales no son ingenuas ni puras, sino que, al contrario, forman parte de las redes de conocimientos provocadas y mantenidas por distintas coyunturas históricas, políticas, sociales, culturales, económicas, etc”. (Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de U.C. Epistemología de la información, la comunicación y la cultura). Justamente dentro de este marco se inscriben las corrientes clásicas de pensamiento de las Ciencias Sociales, que tienden a pertenecer o enmarcarse en una de las dos grandes perspectivas científicas del campo social: el Positivismo Funcionalista o las Teorías Críticas, sin dejar de lado los nuevos enfoques que enriquecen el estudio de la comunicación.
El Positivismo se identifica con la concepción de que los fenómenos comunicacionales y sociales responden a leyes universales, por lo que los científicos deben adoptar una posición neutral ante los fenómenos que estudian. En cambio, las Teorías Críticas y Culturales cuestionan y problematizan el rol de los medios de comunicación social en la reproducción de las sociedades contemporáneas y sus desigualdades de diverso orden: económicas, políticas, educativas, de control y poder. Entre los enfoques críticos destacan: la Escuela Crítica de Frankfurt y la Economía Política Crítica.
Finalmente, este dinámico intercambio de perspectivas teórico-metodológicas, ha abierto, de modo inevitable, una rica gama de corrientes del pensamiento en las Teorías de la Comunicación, que resultan alternativas, complementarias o del todo discordantes, respecto a la clásica pertenencia o proximidad a las tendencias dominantes (Positivismo y Pensamiento Crítico), lo que ciertamente ha complejizado la reflexión teórica y conceptual.

OBJETIVO GENERAL:
Reflexionar críticamente sobre la Comunicación Social como objeto de estudio, a través del análisis de las concepciones teóricas clásicas y los nuevos enfoques, tomando en cuenta su fundamentación epistemológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • Identificar las corrientes del pensamiento filosófico y la fundamentación epistemológica de donde surgen las teorías de la comunicación.
    • Explicar el concepto de Comunicación como objeto de estudio desde distintas perspectivas.
    • Distinguir las teorías clásicas y los nuevos enfoques teóricos de la comunicación, partiendo de la lectura crítica y el debate sobre los principios que la caracterizan.

TEMARIO

UNIDAD 1: La Epistemología como base del estudio de la Comunicación Social.

Tema.1.- ¿Qué es epistemología?
1.1.- Definiciones y ámbitos de acción.
Tema 2.- Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales:
2.1.- Empirismo.
2.2.- Positivismo lógico y neopositivismo.
2.3.- Funcionalismo.
2.4.- Estructuralismo y post estructuralismo.
2.5.- Pragmatismo.
2.6.- Materialismo histórico.
2.7.- Pensamiento complejo.
2.8.- Relación entre teoría y práctica.
UNIDAD 2: La Comunicación: claves y vías de acceso.
Tema 1.- Concepto, tipos y modelos de comunicación.
Tema 2.- La comunicación: proceso humano y social.
Tema 3.- La comunicación como campo de estudio.
Tema 4.- La comunicación como proceso.
Tema 5.-.La comunicación como poder.
5.1.- Ideología.
5.2.- Hegemonía.
5.3.- Conciencia.
1.2.- Acercamiento al problema de la verdad.
1.2.1.- Significado y noción de verdad.
1.2.2.- Clases de verdad.

UNIDAD 3: Teorías de la Comunicación.
Tema 1.- Aproximación a un concepto de teorías de la comunicación:
1.1.- Paradigmas de la investigación en la Comunicación Social.
1.2.- Delimitación del objeto de estudio de la comunicación.

Tema 2.- Teorías clásicas:
2.1.- Teorías norteamericanas.
2.2.- Teorías críticas europeas.
2.3.- Estudios críticos latinoamericanos.
Tema 3.- Nuevos enfoques teóricos:
3.1.- El fenómeno de la globalización: aproximaciones teóricas y revisiones conceptuales.
3.2.- Enfoques conceptuales sobre la sociedad de la información.
3.3.- Nuevos enfoques teóricos-metodológicos: retos y desafíos en el área de la comunicación.
3.3.1.- Comunicación alternativa

esTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DOCENTES:

  • Dinámicas expositivas del docente y trabajo de reflexión en el aula.
  • Análisis en grupos, seminarios, debates y lectura crítica.
  • Lectura sistemática, elaboración de fichas, técnica del resumen, ensayos, mapas conceptuales y mentales, etc.
  • Uso general de recursos instruccionales (audiovisuales, impresos, dinámicas, exposiciones, etc).

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:


El rendimiento académico será ponderado de acuerdo a la evaluación permanente del proceso de desarrollo de los estudiantes en todas las actividades que se realicen (participación en clases, exámenes escritos y orales, trabajos escritos, exposiciones, seminarios, experiencias de campo, elaboración de mapas conceptuales o mentales, cuadros comparativos), en las cuales se valorará el grado de apropiación de herramientas teórico-conceptuales del estudiante en su análisis de la realidad comunicacional.

BIBLIOGRAFÍA:

Alonso, M. y Saladrigas H. (2006). Teoría de la Comunicación. La Habana
Altamirano, C. (2002).Términos críticos de la sociología de la cultura. Buenos Aires:
Berlo, D. (1969). El proceso de la comunicación. Buenos Aires.
Bougnoux, D. (1998). Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires:
Britto, L. (2002). Conciencia de América Latina. Caracas
______. (2003). Investigación de unos medios por encima de toda sospecha. Caracas: Venezolana de Televisión.
Buen, F. (2006). Filosofía de la Comunicación. Caracas: Ministerio de la Comunicación e Información.
Castro-Gómez, S. (2004). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Recuperado en
http: //www.campus-oei.org/salactsi/castro3.htm
DeFleur, M., Kearney, P., Plax, T. y DeFleur, M. (2005). Fundamentos de comunicación humana. México
DeFleur, M. y Ball-Rokeach, S. (1982). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona
Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. Madrid
García, N. (1990). Culturas híbridas. México
Galeano, E. (1998). Patas arriba, la escuela del mundo al revés. Madrid:
Garretón, M. (Comp.).(2002).América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Hernández, D. (1995). Algunos problemas teórico-metodológicos en la investigación de las comunicaciones. ANUARIO ININCO, 7. 113-138.
Khun, T. (1962). Las estructuras de las revoluciones científicas. Chicago: Universidad de Chicago.
León, G, (2004).Comunicación e ideología. El papel de los usos sociales del lenguaje y de mistificación. Comunicación e Ideología.
Recuperado en
http: //www.desociales.usom.mx/Revista/comunicación‗e‗ideologia.htm
Lozano, J. (1997).Teoría e investigación de la comunicación de masas. México
Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e Investigación en Comunicación Social. Madrid
Lull, J. (1995). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires
Mardones, J. (1991). Glosario de términos. En: Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona
Martín-Barbero, J. (2002). Las transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas, en Garretón, M. (Comp.): América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado. (pp.296-321) Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1999). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:
O’ Quist, P. (1989). Curso de Metodología Investigación-acción. Epistemología de la Investigación–Acción. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Centro de Formación para el trabajo universitario "Francisco de Venanzi".
O’Sullivan, J. (1996). La comunicación humana. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Pasquali, A. (1978). Comprender la comunicación. Caracas: Monte Ávila.
San Baldomero, J. (2000). Epistemología. Teoría del conocimiento.
Recuperado en
http: //www3.enciclonet.com,2000
Toussant, F. (2000). Crítica de la información de masas. México.
Vattimo, G. (1996). La sociedad transparente. Barcelona, España
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, España


NOTA: Este programa fue diseñado a partir de los Programas Teorías de la Comunicación, Epistemología de la información, la comunicación y la cultura y Bases del Conocimiento. La reestructuración responde a los siguientes factores:
  1. La integración de los contenidos de la Unidad Curricular Bases del Conocimiento.
  2. La necesidad de separar en dos unidades curriculares distintas: Teorías de la Comunicación I y II, con el objeto de atender a los grados de complejidad y extensión de los contenidos y así garantizar el proceso de aprendizaje y evaluación tomando en cuenta las prelaciones.










No hay comentarios:

Publicar un comentario